

Células madre Mesenquimales
Las células madre pueden dividirse ilimitadamente y autorrenovarse produciendo más células madre sin perder su potencial o dando lugar a diferentes tipos de células especializadas.
¿Qué son?
¿Para qué sirven?
Medicina del futuro
Las células madre mesenquimales actúan en la regeneración o reparación de los tejidos dañados y sustituyen las células que mueren de forma rutinaria.
Así, cuando un individuo se ha desarrollado, una pequeña parte de células madre queda residiendo en la mayoría de los distintos tejidos, para activarse cuando sea necesario reparándolos o regenerándolos, manteniendo de esta manera el organismo sano.
Sus características les confieren un gran potencial para la aplicación en medicina regenerativa:
Gran capacidad de expansión y diferenciación: se renuevan con facilidad y pueden dar lugar a diversos tipos celulares, como células óseas, adiposas y cartilaginosas.
Gran capacidad para la regeneración de tejidos: ayudan a la cicatrización, evitan la muerte celular y facilitan la formación de nuevos vasos sanguíneos.
Además, se ha observado, que modulan reacciones adversas en distintas enfermedades, sobre todo en las degenerativas y autoinmunes.

El Cordón Umbilical es una estructura formada por dos arterias por dónde fluye la sangre del feto a la placenta y una vena por dónde la sangre retorna de nuevo al feto.
En el tejido que recubre los vasos sanguíneos del cordón umbilical, se encuentra la llamada gelatina de Wharton, en la que se hallan la mayor cantidad de células madre mesenquimales en estado joven.
Recolectar una porción del tejido, fuente esencial de células mesenquimales al momento de parto, junto con la sangre del mismo, le brinda a tu bebé una herramienta adicional, ampliando las posibilidades de uso futuro.

En la guarda de tejido, una vez que la muestra llega al laboratorio, se llevan a cabo múltiples secciones obteniendo así fragmentos, con el grosor necesario para aumentar la superficie de contacto con el medio crioprotector.
La finalidad de este procedimiento es facilitar que todo el fragmento esté en el mayor contacto posible con la solución crioprotectora.
Si la muestra criopreservada fuera a usarse, los fragmentos son retirados del estado de criogenia y deberá realizarse un proceso posterior para separar, cultivar y esperar a que las células mesenquimales crezcan e intentar llegar a un número ideal para su uso.
El almacenamiento de tejido sin procesar, guarda muchos tipos celulares presentes en él, con una cantidad limitada de células mesenquimales.