

Células madre Hematopoyéticas
Las células madre son la materia prima a partir de la cual se producen todas las células del organismo. Las células de la sangre, del corazón, del cerebro, de la piel, de los riñones y de los demás órganos del cuerpo humano son células especializadas, cada una con características y funciones diferentes. Sin embargo, todas ellas tienen algo en común, son producidas a partir de una misma fuente: las Células Madre.
Las células madre se pueden clasificar según su origen en embrionarias, fetales, adultas, entre otras. Las células madre adultas (que se extraen de individuos a partir del nacimiento) son las más empleadas comúnmente para tratamientos médicos, ya que se encuentran en pequeños nichos en prácticamente todos los órganos del cuerpo y no generan debates éticos. Las fuentes más utilizadas son la sangre (periférica o del cordón umbilical), médula ósea y el tejido adiposo.
La sangre del cordón umbilical es especialmente rica en una gran cantidad de células madre pues posee células madre de la sangre (hematopoyéticas), células madre de los tejidos de sostén (mesenquimales) que dan origen a vasos sanguineos, órganos cardiovasculares, músculo, sistema linfático y tejido conectivo; con atributos únicos por su gran juventud y plasticidad, además de poseer células de la defensa con alta capacidad anti inflamatoria y menos reactivas.
Estas células no sólo son muy sencillas de obtener durante el parto, sino que tienen muchas ventajas: presentan una baja inmunogenicidad (permitiendo un mayor grado de compatibilidad entre familiares), son más jóvenes que las extraidas en otros momentos de la vida y pueden conservarse en frío por muchos años.
Las Células Madre hoy en día se utilizan para el tratamiento de enfermedades de la sangre tales como: leucemias, linfomas, anemias severas, trastornos de coagulación o del sistema de defensa del organismo y enfermedades neurometabólicas, entre otras.
Se adelantan estudios para su aplicación en el tratamiento de lesiones cerebrales causadas por falta de oxígeno (hipoxia) especialmente en recién nacidos, donde estudios clinicos preliminares han demostrado su capacidad para atenuar el daño del tejido cerebral en recién nacidos y niños algo mayores con parálisis cerebral.
Otras aplicaciones incluyen estudios clínicos evaluando su aplicación como terapia celular para la regeneración de tejido cardiaco (corazón) en casos de enfermedad coronaria y en enfermedad arterial oclusiva crónica. A pesar que los estudios se encuentran en etapas iniciales, estudios preliminares muestran la capacidad de las células madre de cordón umbilical para regenerar diferentes tejidos además de la sangre, como el tejido hepático, pancreático, cardiaco, sistema nervioso, piel y músculo. Se espera que a futuro su aplicación sea de utilidad en el tratamiento de enfermedades como la diabetes, cirrosis, enfermedad de parkinson, quemaduras e invalidez por daño de tejido nervioso central y espinal.
¿Cómo se toma la muestra? La recolección consiste en la toma de sangre del cordón umbilical mediante punción y aspiración con aguja en una bolsa estéril una vez ha nacido el bebé y se ha ligado el cordón umbilical. Este proceso lo realiza el ginecólogo tratante o la enfermera de Cordón de Vida. La bolsa contiene anticoagulante, lo que permite que la muestra se pueda conservar a temperatura ambiente hasta por 48 horas antes de iniciar el proceso de extracción y crio preservación de las células madre.
La bolsa de sangre con la muestra del cordón umbilical es transportada dentro de un empaque especialmente diseñado (KIT de cordón umbilical) a las instalaciones de Cordón de Vida.
Método crio preservación y almacenamiento: Ofrecemos un procesamiento totalmente automatizado, sin intervención manual, evitando la contaminación de la muestra durante el procesamiento y optimizando la recuperación de las células madre. Este sistema patentado (SEPAX) está respaldado por los bancos de células madre a nivel internacional.
El procesamiento automatizado es aceptado en la actualidad como un elemento fundamental que garantiza la calidad durante el aislamiento de las células madre. El sistema SEPAX procesa cada unidad de sangre de cordón umbilical individualmente en un entorno cerrado que maximiza la esterilidad de la muestra y su recuperación de acuerdo a sus características biológicas
Durante el procesamiento se aíslan y concentran las células madre presentes en la sangre del cordón, mientras se eliminan los otros componentes (plasma y eritrocitos). Una vez se realiza dicha separación, la muestra queda almacenada en una bolsa fraccionada (para poder utilizar la muestra parcialmente en el caso que no se requiera usarla en su totalidad) y se le añade un crioprotector con el fin de proteger las células en el proceso de congelación. Una vez terminado este proceso, la bolsa se empaca dentro de otra bolsa para evitar la pérdida de la muestra en caso de ruptura. Acto seguido, se pasa a la cámara de congelación donde se baja la temperatura de manera controlada hasta almacenar la muestra en tanques con vapores de nitrógeno a menos 196°C.
Solicitar Asesoría
Preguntas Frecuentes Células Madre
Son células que tienen la capacidad de auto replicarse y diferenciarse en otras células de acuerdo a su origen y a los estímulos que se les apliquen.
Las células madre se encuentran en el organismo en todas las etapas de la vida (desde el embrión hasta el adulto mayor).
La sangre que se encuentra en el cordón umbilical y la placenta normalmente se descarta después del parto. Esta sangre se puede recolectar sin poner en riesgo la salud de la mamá o el bebé.
Debido a la facilidad en su obtención, hoy en día existen bancos públicos y privados de células madre de sangre del cordón umbilical tanto para uso propio (autólogo) como para uso en un tercero compatible (heterólogo). El cordón umbilical posee las células madre adultas más jóvenes con las que puede contar una persona y esto hace que tengan un comportamiento diferente en su reacción inmune, capacidad de diferenciación y vida media.
Las células madre presentes en el cordón umbilical son menos inmunogénicas que las de la médula osea o sangre de un adulto y por lo tanto más fácilmente compatibles entre diferentes personas.
Adicionalmente, es posible utilizar células de cordón provenientes de diferentes donantes con el fin de alcanzar la dosis requerida en adultos mayores.
El efecto protector de las células madre de cordón umbilical parece no solo depender de su capacidad de diferenciación en otros tipos celulares, sino en su capacidad para modular la inflamación y disminuir la cicatrización de los tejidos.
Las células madre pertenecen al bebé del que se obtienen, bajo la custodia de sus padres hasta que alcanza la mayoría de edad.
Estas células servirán principalmente a su hijo(a) para enfermedades adquiridas que no tienen un origen genético y en caso de ser compatibles (se requiere estudiar algunos antígenos de histocompatibilidad-HLA), le podría servir a sus hermanos(as). La compatibilidad entre hermanos es del 25% y con otros familiares del 5%.
El tiempo de criopreservación no afecta la viabilidad y actividad de las muestras de sangre de cordón, por lo que las células pueden ser criopreservadas de manera indefinida. La cantidad de células madre contenidas en una muestra es el producto del volumen de sangre recolectada y la concentración de células madre presente. En términos generales, se requiere una concentración mínima de células a infundir por kilogramo de peso, por lo que las muestras con bajo volumen pudieran llegar a ser insuficientes una vez se sobrepasa un determinado peso. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que la probabilidad de necesitar un trasplante de células madre aumenta con la edad y que incluso en el caso de que la muestra fuera insuficiente esta se podría complementar con una segunda muestra histocompatible.
Aunque los gemelos son totalmente compatibles por tener características genéticas idénticas, es aconsejable guardar las dos muestras de sangre de cordón umbilical, ya que ambas estarían disponibles y serían igualmente útiles para los dos bebés. La probabilidad de compatibilidad entre mellizos es la misma que la existente entre hermanos nacidos en partos distintos, por lo que también es conveniente conservar las dos muestras.
No. En primer lugar, las células madre de sangre de cordón deben crío conservarse con una compañía autorizada para la prestación del servicio en el país donde tenga lugar el parto y, por otro lado, en un laboratorio que pueda recibirlas y procesarlas en un plazo máximo de 48 horas a partir del nacimiento del bebé, ya que estas comienzan a morir a las 30 horas de su extracción. En caso que sea necesario aplicar la muestra con fines terapéuticos, esta es transportada dentro o fuera del país en un recipiente especial que la mantiene crío conservada hasta la clínica donde se hará la infusión.